Nuestro acrónimo: Traditions and Science for Awakening World Awareness

Jul 31, 2025

La palabra más importante de nuestro nombre es AWARENESS, que puede traducirse como “consciencia”.

La consciencia es una capacidad cognitiva innata (pero educada a lo largo de toda la vida) que nos permite darnos cuenta, desarrollar conocimiento, discernimiento, focalización, reflexividad, comprensión. La consciencia nos permite tener el conocimiento adecuado sobre nosotros mismos y lo que se manifiesta a nuestro alrededor, condición sine qua
non para que podamos estar en el mundo de una forma óptima. Sin consciencia, sin saber dónde estamos, qué hacemos, para qué lo hacemos, no podemos tener rumbo, libertad ni capacidad de autodeterminación; no podemos tener una presencia funcional satisfactoria, establecer interacciones significativas o focalizarnos en aquello que nos acerca a la plenitud.

Aunque hablemos de la consciencia de una persona, su alcance y beneficio siempre va más allá del sujeto, y podemos aspirar a que nuestra consciencia sea infinitamente más vasta de lo que podemos imaginar. Por eso hablamos de WORLD AWARENESS, en dos sentidos: en el sentido de que cada persona pueda desarrollar una consciencia lo más amplia posible, que incluya a todos y a todo; y en el sentido de extender la consciencia a la cantidad más grande posible de individuos, es decir a todo el mundo.

Sin embargo, esta capacidad innata que tenemos todas las personas por el simple hecho de ser humanos, habitualmente no está actualizada, sino en potencia: necesitamos activarla y trabajarla. Por eso hablamos de despertar: AWAKENING.

Para promover este despertar de la consciencia del mundo, tomamos dos vías que son complementarias entre ellas: las tradiciones (TRADITIONS) y la ciencia (SCIENCE).

La ciencia es ampliamente considerada como el conocimiento más sistemático y riguroso que las personas hemos sido capaces de desarrollar, pero también es muy limitado, porque, debido a su propia naturaleza metódica, cada uno de sus pasos es muy lento y difícil de llevar a cabo. Además, también por su carácter intrínsecamente crítico, sus teorías son permanentemente provisionales y revisables. Por eso a menudo se dice que la ciencia muestra más la inmensidad de la ignorancia que la grandeza del conocimiento.

Por otro lado, las tradiciones contemplativas son otro fruto de valor incalculable nacido de las más variadas culturas de la humanidad. Éstas, a través de discursos, a menudo entremezclados con lo religioso, desarrollan grandes relatos que aspiran a dotar nuestra existencia de horizontes de sentido y nobleza ética, ofreciendo además una riqueza de herramientas para poder cultivar nuestro potencial humano.

Creemos que la ciencia y las tradiciones contemplativas pueden ser y deberían ser complementarias, y solamente entran en conflicto cuando en alguno de los dos lados hay algún elemento de fundamentalismo que entorpece la honestidad intelectual.

Tal como indica su nombre, pues, la Fundación TSAWA quiere ser un espacio de encuentro entre las tradiciones contemplativas y el desarrollo científico, para que puedan apoyarse, nutrirse y contribuir a difundir puntos de vista teóricos e instrumentales que permitan entender y desarrollar esta consciencia global que creemos que es imprescindible para una vida más plena, y para la salud integral de las personas, las comunidades y el planeta.

¿Quieres ayudarnos?

Puedes apoyar nuestras actividades con la cantidad que tú quieras. Tu contribución será clave para promover un mundo más consciente y feliz.

Donar

¿Más información?

Contacta con nosotros